El arte de comunicarnos en familia
- 28 mar 2019
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 3 mar 2022
La comunicación humana genera dualidad y ambivalencia, algunas veces construye, dignifica, reúne, permite generar acuerdos, reconoce, valora; otras veces destruye, juzga, invalida, ignora, maltrata, genera conflictos.

Para comprender mejor esta complejidad humana, Heinemann (1979), la define como “un proceso de interacción del hombre con el entorno, con otros hombres y consigo mismo, cuyo propósito fundamental es la transformación y el desarrollo permanente de las dimensiones de la existencia humana; y su importancia radica en el hecho de que la capacidad para comunicarse le posibilita al hombre un “aprendizaje verdaderamente humano”, pues sin comunicación es imposible el logro de conocimientos y aprendizajes necesarios para la vida y la relación con otros; por tanto la comunicación es, de manera irrefutable, un requisito para la socialización del hombre”.
La familia es el primer contexto donde aprendemos cómo comunicarnos entre sí y con otras personas, es así como el infante comienza aprendiendo gestos y tonos de voz de sus padres y familiares (intersubjetividad), desarrollando vínculos afectivos o relaciones cercanas u ocasionales (interactividad). Por consiguiente, la contribución que puede hacer la familia en el proceso del desarrollo humano depende de qué tan funcional es su sistema, tanto en su estructura y modos de convivir, como en el tipo de comunicación y vínculos afectivos que establece en las relaciones sociales e intimas que construye.
La forma de comunicarse que tienen los miembros de la familia, determinará la forma en que los niños que en ella crecen aprendan una manera de emocionarse, actuar y pensar. Esto significa que cada familia enseña a través de la forma que tiene de comunicarse, su estilo particular; la historia familiar, los valores, forma de pensar y percibir el mundo.
Para lograr comprender mejor la comunicación dentro de la familia, investigadores de la Escuela de Palo Alto, Alto", encabezada por el antropólogo Gregory Bateson, plantean la comunicación como un proceso social permanente donde se integran múltiples modos de acción tales como el gesto, la proxemia, la mirada y la palabra, que a su vez se producen en múltiples niveles integrados entre sí; por su parte estos modos de acción influenciados por la cultura, son los que contribuyen a la construcción de significados, bajo dos premisas:
a. La esencia de la comunicación reside en procesos de relación e interacción
b. Todo comportamiento humano tiene un valor comunicativo

Como nos comunicamos?
A partir de las investigaciones de Watzlawick, Jackson, & Beavin Bavelas, (1967), los axiomas de la comunicación que continúan vigentes de generación en generación, permiten dar claridad al significado de los mensajes en función de la relación entre los participantes y en algunos casos dificultar el contenido y la relacion. Estos son:
1. Es imposible NO comunicar: Es imposible no comportarse y por ende no comunicar. Actividad o inactividad, palabras o silencio, tienen siempre valor de mensaje: influyen sobre los demás, quienes a su vez, no pueden dejar de responder a tales comunicaciones, y también comunican.
Es así como: se rechaza, se acepta, se descalifica o se genera un síntoma (ejemplos: sueño, bostezo, dar la espalda, entre otros)
2. Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional: Toda Comunicación significa algo: es el contenido y toda Comunicación se establece entre dos partes: es lo relacional. Para entender el contenido de una comunicación, debo entender la relación de los comunicantes.

3. Toda comunicación se establece según una secuencia de puntuación. En el intercambio de mensajes entre comunicantes la información se organiza como cada uno entiende, es decir cada uno tiene una versión de los hechos que permite validar o verificar la respuesta del otro, organizando los hechos. La puntuación se inicia teniendo en cuenta el tipo de relación que tengan las personas (dominio / sumisión, simétrica o igual).
La falta de acuerdo con respecto a la manera de puntuar la secuencia de hechos es la causa de incontables conflictos en las relaciones. Cuando existen diferencias en la secuencia de hechos se generan círculos viciosos que no se pueden romper hasta que se metacomuniquen.
4. Los seres humanos se comunican tanto analógica como digitalmente. En toda comunicación humana es posible referirse a los objetos de dos maneras totalmente distintas. Estos dos tipos de comunicaciones se llaman analógicas (no verbal) y digitales (verbal).
El aspecto relativo al contenido se transmite de forma digital (verbal), mientras que el aspecto relativo a la relación, se transmite de forma analógica (no verbal). Una persona puede estar diciendo (digital), No estoy enfadado", y sin embargo, su tono de voz, su expresión facial y sus gestos expresan auténtica agresividad (analógico).

La relación interpersonal, con el otro, depende de la empatía, de saber ponerse en su lugar. Esto da lugar a una relación diferente, donde es más importante la relación interpersonal, que de lo que se hable con el otro.
5. Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o complementarios, según estén basados en la igualdad o en la diferencia

La comunicación se dificulta ante:
Escalada Simétrica: En una relación simétrica existe siempre el peligro de la competencia, se rechaza el punto de vista del otro, pero sabe que existe. Se mantiene una lucha de poder que resulta desgastante para ambos.
Complementariedad Rígida: Se desconfirma el punto de vista del otro debido a que no se puede modificar la definición que se tiene de si mismo, al contrario el otro la confirma por medio de la pauta de dominio/sumisión.
La Metacomunicación, como estrategia relacional fundamental para la salud del sistema familiar y otros contextos.
En muchas ocasiones la comunicación familiar es tanto el origen como la consecuencia de la incapacidad del sistema familiar para evolucionar de una forma armoniosa. En este sentido y entendiendo la necesidad de mantener relaciones saludables, la METACOMUNICACION aparece como estrategia relacional fundamental en el crecimiento humano, ya que hace referencia a Ser consciente que estoy comunicando y a quien se lo estoy comunicando.

La “metacomunicación” sería la explicación que nos damos y que solicitamos al otro, acerca de nuestras conductas y las del otro, además de los efectos en la relación mientras estamos interactuando. Se trata, en definitiva, de una comunicación acerca de nuestra comunicación.
Cuando estamos “metacomunicando“, es muy distinto puntuar desde mi percepción y sentir, que hacerlo desde lo que observamos en la conducta del otro. Es decir, que cuando reconocemos que nuestras conductas causan efectos, es más fácil, a los fines de obtener información sobre nuestra conducta y la del otro, preguntar: “¿qué dije o hice que reaccionas de esta manera?” o “¿me podrías ayudar a ver qué es lo que yo hago o digo para que tú reacciones de esta manera?”, en vez de recriminar que no nos gusta cómo reacciona el otro y pretender que él/ella cambie de actitud.(Asfora, 2015)
Para concluir es importante tener en cuenta en el proceso de la comunicación, lo siguiente:
Reconocer las diferencias individuales y la autonomía de cada miembro de la familia.
Conectarse con sus propios sentimientos, pensamientos y actuaciones hacia sí mismo y hacia los demás.
Evitar culpar o criticar al otro u otros, cada uno tiene algún grado de responsabilidad en las situaciones que se presentan.
Racionalizar o intelectualizar las situaciones para encontrar explicaciones lógicas a nuestro comportamiento y al de otros.
Mantener la atención en la situación hasta lograr conocer el origen de las situaciones en donde existan desacuerdos o diferencias.
Evitar ceder, complacer o ignorar al otro. Cada uno aporta e influye en la familia y en cada uno de sus miembros.
El comportamiento de cada miembro de la familia, solo puede ser entendido en el contexto comunicativo relacional.
Buscar la congruencia y asertividad en la comunicación de los pensamientos, deseos, aspiraciones, creencias, argumentos, logrando ver las de otros.
Crear un ambiente de confianza y generar espacios para la reflexión y comunicación de las pautas relacionales.
Buscar puntos de secuencia o versiones en común.
Apreciar lo positivo de los mensajes para afianzar las relaciones familiares.
Afianzar los acuerdos parentales y en la pareja sobre temas de crianza, actividades domésticas, finanzas, trabajo, relaciones sociales y familiares, afectividad y otros temas que permitan una convivencia armoniosa y constructiva dentro del sistema familiar.
Recuerde todo comportamiento, gesto, actitud, sonidos, omisiones, silencios comunica algo, solo usted puede traducir lo que pretende comunicar.
La comunicación asertiva entre sus miembros facilita la resolución de las transiciones familiares de una manera adaptativa.
Buscar ayuda con un terapeuta u orientador familiar puede apoyar la mediación de los acuerdos y la construcción de un sistema relacional saludable.

Hagamos lo que hagamos, digamos lo que digamos, revela lo que somos.
Bibliografia sugerida:
Asfora, A. (2015). Metacomunicación. Revista trazos universitarios. Santiago del estero (Argentina). Recuperado, el 18 de marzo de 2019, en: http://revistatrazos.ucse.edu.ar/index.php/2015/09/07/metacomunicacion/
Bernal, S.G., Pereira, O.L., Rodríguez, G.E. (2018). Comunicación Humana Interpersonal. Una mirada sistémica. Corporación universitaria Iberoamericana. Bogota. Recuperado: 18 de marzo de 2019, en: http://repositorio.iberoamericana.edu.co/bitstream/001/596/1/Comunicaci%C3%B3n%20humana%20interpersonal%20una%20mirada%20sist%C3%A9mica.pdf
Echeverria, R. (1996). Onotlogia del lenguaje. Santiago de Chile. Dolmon.P.
Rizo, M. Pensamiento sistémico y comunicación. La Teoría de la comunicación humana de Paul Watzlawick como obra organizadora del pensamiento sobre la dimensión interpersonal de la comunicación. (Watzlawick, Paul (et. al.). Teoría de la comunicación humana. Interacciones, patologías y paradojas, 1ª Edición, Tiempo Contemporáneo, Buenos Aires, 1971, 258 páginas. Traducción de Noemí Rosenblatt.) Recuperado el 18 de marzo de 2019, en: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/monotematico_75/29_Rizo_M75.pdf
Watzlawick, P y Beavin, J. Jackson, D. (1998). Teoría de la comunicación humana. Interacciones, patologías, paradojas. Cap. 2 y 3. Herder Barcelona.