El aporte de las Redes de apoyo a los sistemas familiares
- 9 sept 2020
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 3 mar 2022
“No hay problemas que no podamos solventar juntos, y muy pocos que podamos solventar solos” . -Lyndon Baines Johnson-

Create by freepik
Uno de los objetivos más importantes de los seres humanos es pertenecer a un grupo familiar, social y/o comunitario, buscando la supervivencia, el acompañamiento, el apoyo, la solidaridad, la colaboración, la pertenencia, la identidad y la evolución. Desde esta perspectiva, las redes de apoyo contienen las fuentes culturales, ideológicas, intelectuales, económicas y emocionales de la persona a lo largo de su ciclo evolutivo.
Estas redes de apoyo, son definidas, según Sluzki, (1996), como la suma de todas las relaciones que un individuo percibe como significativas o define como diferenciadas de la masa anónima de la sociedad. Esta red corresponde al nicho interpersonal de la persona y contribuye substancialmente a su propio reconocimiento como individuo y a la imagen de si”. Para Chadi, (2000), son definidas como un tejido social que le ayuda al individuo a fortalecer y alimentar su identidad psicosocial, cultural y espiritual logrando así un desarrollo integral del individuo y generando relaciones de apoyo mutua entre sí.
En el enfoque sistémico, Bateson (1976) plantea que las fronteras del individuo no están limitadas a sí mismo, sino que incluyen a todo aquello con lo que él (familia, entorno físico, etc.). También agrega, que las fronteras del sistema significativo del individuo no se limitan a la familia nuclear o extensa, sino que también interviene el conjunto de los vínculos interpersonales en diferentes contextos.

Se evidencia que ante los cambios de ciclo vital, o ante los sucesos estresantes que ocurren a lo largo de la vida, las familias se modifican y los enfrentan de acuerdo con diferentes estilos de funcionamiento familiar, es aquí cuando las familias tienen la oportunidad de recurrir a las redes de apoyo para lograr y mantener su adaptabilidad y cohesión, donde se ofrecen infinidad de recursos afectivos, prácticos, terapéuticos, de aprendizaje, espirituales, sociales, legales, educativas, salud, etc.
Sluzki gráfica estas interacciones en un mapa, el cual incluye a todos los individuos con los que interactúa una persona o una familia, así:
Familia
Amistades
Relaciones laborales y escolares
Relaciones comunitarias o de servicios (ej: escuela, servicios de salud, espiritualidad).
Desde esta perspectiva, estas interacciones se ubican dependiendo de la cercanía o distancia de las relaciones, las relaciones íntimas están en el circulo interior y están constituidas por los familiares de contacto directo y amigos cercanos.
El siguiente nivel, ubicados en un círculo intermedio son las relaciones con menor grado de compromiso, como son: relaciones o profesionales con contacto sin intimidad, amistades, familias extensas.
El nivel externo, son las relaciones de conocidos y relaciones ocasionales, representados en conocidos de los diferentes contextos (escuela, trabajo, hobbies), vecinos, familiares (gráfico No. 1)

Gráfico No. 1
El conjunto de estos vínculos constituye la red social de apoyo a la persona o familias. Dicha red puede ser evaluada en términos de sus características estructurales:
Tamaño: número de personas en la red. Redes de tamaño medio son más efectivas que las pequeñas o las muy numerosas.
Densidad: Conexión entre los miembros independientemente del informante (amigos míos que son amigos entre sí). Un nivel de densidad medio favorece la máxima efectividad del grupo.
Composición o Distribución: refiere a que proporción del total de miembros de la red está localizado en cada cuadrante y en cada circulo.
Dispersión: Ataña a la distancia geográfica entre los miembros. La accesibilidad afecta tanto a la sensibilidad de la red a las variaciones del individuo como la eficacia y velocidad de respuesta a las situaciones de crisis. Es la facilidad de acceso o contacto para generar comportamientos efectivos.
Homogeneidad o heterogeneidad demográfica y sociocultural: Es decir, según sexo, edad, cultura y nivel socio-económico con ventajas e inconvenientes en términos de identidad, reconocimiento de señales de stress, activación y utilización.
Atributos y Vínculos específicos: Tales como intensidad, compromiso y carga de la relación; durabilidad, historia en común.
Tipos de funciones: cumplidas por cada vínculo y por el conjunto, tales como:
Compañía social.
Apoyo emocional.
Guía cognitiva y consejos.
Regulación social.
Ayuda material y servicios.
Acceso a nuevos contactos.

Es así como, los sistemas familiares experimentan estrés y dificultades como un aspecto predecible de la vida familiar a lo largo del ciclo vital; poseen fortalezas y desarrollan competencias para proteger y asistir a sus miembros en la recuperación; se benefician y contribuyen a una red de relaciones en su comunidad, buscan, negocian y establecen una visión común, que les dará sentido, propósito y una perspectiva compartida para avanzar como grupo (McCubbin et al., 2002).
Uno de los avances más importantes es reconocer que la familia es una red de apoyo que yace dentro de otras redes de apoyo. Se revelan dificultades cuando las redes están pasivas, cuando la familia no sabe cómo integrarse en ellas, o cuando la familia no ha aprendido cómo retroalimentar las redes. Por lo tanto, conocerlas, emplearlas y fortalecerlas son los objetivos fundamentales para lograr el bienestar y la salud del sistema familiar.
Lo importante es conocer los beneficios que las redes de apoyo sociales pueden aportar a las personas y familias y dejar que actúe cuando lo necesitemos.

“… Vemos que no somos solo nosotros, ni los otros, vemos como sus esfuerzos unidos a nuestros esfuerzos son grandes logros y nos damos las manos y nos miramos como iguales y nos invitamos a construir una nueva realidad social…”
(citado por Indesol, Manual de trabajo con redes sociales)
Bibliografía sugerida
Clemente, M.A. (2003). Redes sociales de apoyo en relación al proceso de envejecimiento humano. Interdisciplinaria, vol. 20, núm. 1. Centro Interamericano de investigaciones psicológicas y ciencias afines. Argentina. Recuperado el 3 de septiembre del 2020, en: https://www.redalyc.org/pdf/180/18020103.pdf
Dabas, Elina Nora. (1993) Red de Redes: Las prácticas de intervención en redes sociales capítulo 1 y 2. Paidós, Argentina.
Gil, A.M. (2015). Redes sociales en el trabajo social. Apuntes para la praxis profesional. Revista Eleuthera, 12: 181-196. Colombia. Recuperado el 28 de agosto del 2020, en: http://vip.ucaldas.edu.co/eleuthera/downloads/Eleuthera12_10.pdf
Medellín, M., Rivera, M.E., López, J., Kanán, G., Rodriguez-Orozco, A. (2012). Funcionamiento familiar y su relación con las redes de apoyo en una muestra de Morelia, México. Salud Mental. 35: 147-154. Recuperado el 27 de agosto del 2020, en: http://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v35n2/v35n2a8.pdf
Packman, Marcelo. (1995) Redes: Una metáfora para práctica de intervención social. En Dabas y Najmanovich, Redes, el lenguaje de los vínculos, 1995, Paidós: Argentina
Sluzki, Carlos. (1998). La Red social: Fronteras de la práctica sistémica. Cap 1 y 2. Gedisa, España.